FESTIVAL CULTURA UNAM, UN ENCUENTRO LIBRE, INCLUSIVO Y PLURAL
·
Más de 85 actividades,
estrenos operísticos, jazz, rock y un picnic para observar el eclipse forman
parte de la programación
María Eugenia Sevilla
Con un estreno operístico de altos vuelos dará comienzo la segunda
edición del Festival Cultura UNAM. Con la obra La caída de
la casa Usher del compositor minimalista Philip Glass (Baltimore,
1937) se abrirán 23 días de intensidad artística en recintos de la Universidad,
desplegada en más de 85 actividades provenientes de nueve países.
La obra de cámara, estrenada en 1987, se basa en el
cuento homónimo de Edgar Allan Poe, de 1839. “La ópera está catalogada dentro
del género de terror”, comentó en rueda de prensa la directora de orquesta mexicana
Laura Reyes, quien estará a cargo de la dirección musical en el montaje
dirigido por Robert Castro, y realizado en colaboración con la Universidad de
California en San Diego.
Considerada entre las óperas más exitosas de
Glass, La caída de la casa Usher tendrá su debut en México el
30 de septiembre –con una función más el 1 de octubre– en la Sala Miguel
Covarrubias del Centro Cultural Universitario, uno de los 31 recintos que
alojarán espectáculos de música, teatro, danza y artes visuales dentro de esta
gran fiesta.
“Es un Festival que tiene que ver
con la diversidad, la inclusión, las libertades”, expresó la coordinadora de
Difusión Cultural, Rosa Beltrán, al anunciar la programación que tendrá lugar
del 30 de septiembre al 22 de octubre.
Otro debut a destacar es el del guitarrista de jazz
estadunidense Bill Frisell, uno de los más reconocidos de la escena
contemporánea, a decir de la secretaria de Cultura de la Ciudad de México,
Claudia Curiel de Icaza, organismo que colabora para presentar al músico con su
trío.
También tendrá su primera presentación en la Sala
Nezahualcóyotl la banda colombiana Los Aterciopelados, que preparan un
espectáculo concebido para aprovechar la extraordinaria acústica del recinto.
“No será sinfónico, sino roquerísimo”, adelantó la vocalista del grupo, Andrea
Echeverri. El 22 de octubre ofrecerán la que describió como una presentación
única, con músicos mexicanos invitados “bien chéveres”.
Además de La caída de la casa Usher, se presentará la
ópera Gianni Schicchi, de Giacomo Puccini, a cargo de la Orquesta
Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), con las voces de Solistas Ensamble
de Bellas Artes.
También habrá una pasarela de vestuario operístico en colaboración con
la Ópera de Bellas Artes y el Teatro Bicentenario de Guanajuato, sobre La
Explanada de La Espiga. “Pero no se limitará al mero desfile de vestuarios de
ópera, sino que además habrá cantantes en vivo, quienes interpretarán algunas
obras durante la pasarela”, detalló Rosa Beltrán.
En la música clásica, comentó Juan Ayala, director del Festival,
destaca la participación de la clarinetista belga Annelien Van Wauwe, del dúo
italiano Gazzana, y del violinista argentino Manfredo Kraemer, especialista en
el barroco.
El programa incluye también el estreno de una obra de teatro basada en
la vida de Leonora Carrington, del dramaturgo español Alberto Conejero: Leonora
(Oratorio sonámbulo en las tierras de España).
En el ámbito de la danza se presentará –entre otras propuestas– una
versión 3D de El lago de los cisnes y el estreno en México de
la pieza Extracto de Orbo Novo, del coreógrafo belga-marroquí Sidi
Larbi Cherkaoui, quien dirigirá al Taller Coreográfico de la UNAM.
Se rendirán homenajes póstumos al compositor Javier Álvarez, con
diversas ejecuciones de su música, y a Ignacio Solares, sobre cuya
multifacética trayectoria como escritor, gestor cultural y piedra angular de
Cultura UNAM se llevarán a cabo dos mesas, en el CCU y en la Casa Universitaria
del Libro.
En Las Islas, música contra el olvido
El sábado 14 de octubre, Las Islas de CU serán sede de
dos grandes encuentros: por la mañana alojarán el Picnic bajo la sombra,
convivio en torno al eclipse anular de sol en el que habrá conciertos y charlas
con figuras científicas como la astrónoma Julieta Fierro. En ese espacio se
exhibirá una selección de piezas de la compositora estadunidense Laurie
Spiegel, precursora de la música electrónica y autora de Kepler’s
Harmony of the Worlds, obra inicial de la colección Sounds of the Earth, la
cual se incluye en el Disco de Oro que portan las sondas espaciales Voyager,
lanzadas en 1977 y que tardarán 40,000 años en alcanzar las cercanías de la
estrella más próxima a nuestro sistema solar. “Será su primera exposición en
México”, destacó Beltrán.
Y a partir de las 4 pm, Las Islas serán el escenario de
la séptima edición del Festival Música contra el olvido, que
presentará a bandas como GRLS, TEX TEX, The Wookies, el Instituto Mexicano del
Sonido y, para cerrar, la electrónica de Nortec + Bostich & Fussible.
El programa completo se puede consultar en: festival.culturaunam.mx
FUENTE: UNAM