EXPOSICIÓN “EL CEREBRO Y SUS EMOCIONES”, EN LA UNAM
·
Permite que todos podamos reconocernos
en lo que aquí se puede mirar: Guadalupe Valencia García
·
Los visitantes conocerán la importancia de este órgano para que sintamos
alegría, miedo, enojo, curiosidad o tristeza
·
Permanece abierta desde hoy hasta el 29 de diciembre en la Isla del Saber,
ubicada dentro del supermercado universitario
Conocer acerca de cómo funciona el órgano que a
través de complejas relaciones bioquímicas nos hace estar felices o tristes,
contentos o enojados, asombrados o curiosos, es parte en la nueva exposición
“El cerebro y sus emociones”.
Expuesta en la Isla del Saber, módulo de
divulgación ubicado dentro de la Tienda UNAM, contiene información atractiva,
mamparas con datos e imágenes, vitrinas con especímenes de cerebros y
proyecciones multimedia.
Durante la inauguración, la coordinadora de
Humanidades, Guadalupe Valencia García, reconoció que este sitio es perfecto
para divulgar ciencias y humanidades, pues facilita llegar a otros públicos.
Esta exposición, muy ilustrativa, permite que
podamos reconocernos en lo que aquí podemos mirar. Ahora vamos a saber a qué
emoción se liga la oxitocina y a cuál la serotonina, y todas las demás. La UNAM
la ofrece porque queremos llegar a todas y todos, expresó.
Agradeció el trabajo conjunto para lograr la
muestra, en la cual participaron: las direcciones generales de Divulgación de
las Humanidades (DGDH); y de la Ciencia (DGDC), en coordinación con la Facultad
de Psicología (FP), el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel
Velasco Suárez” (INNN), y la Dirección General de Servicios Administrativos
(DGSA) de Tienda UNAM.
Ángel Antonio Arauz Góngora, director del INNN,
consideró conveniente acercar la ciencia en todos niveles y participar en este
proyecto conjunto con la UNAM.
“El cerebro controla prácticamente todo, desde los
signos vitales hasta todas las emociones; y el caminar, sentarnos, hablar y
escuchar también dependen de él. Es muy importante saber cómo funciona y cómo
podemos cuidarlo”, señaló.
A su vez, María Elena Medina Mora, directora de la
FP, dijo: las emociones son especialmente importantes porque tienen que ver con
nuestro bienestar. De la manera en que las entendemos reconocemos y vemos qué
nos está pasando, cómo controlarlas y entender qué pasa en nuestro cerebro.
Ángel Figueroa Perea, titular de la DGDH, agradeció
la hospitalidad de la DGSA y las facilidades para realizar este y otros
proyectos de divulgación dentro de Tienda UNAM.
Recordó que parte del trabajo efectuado hace más de
tres años con la FP sobre el “Diccionario de las emociones” se muestra en esta
exposición.
Algunos datos
En la muestra informa que el cerebro es el órgano
más complejo de nuestro cuerpo, el cual flota dentro del cráneo en un líquido
llamado cefalorraquídeo, y pesa casi 1.5 kilogramos.
Para emocionarnos, el cerebro percibe el evento por
medio de los sentidos; en un instante valora el evento y reaccionamos porque se
genera una emoción que se manifiesta con cambios en nuestro cuerpo y conducta.
El sistema límbico, también llamado “cerebro
emocional”, es el centro donde se procesan y regulan nuestras emociones. Se
sitúa debajo de la corteza cerebral.
También ordena funciones vitales como la
respiración, pulso cardiaco, hambre, sueño y sed; además razonamiento, memoria,
atención, conducta y emociones, estas últimas son respuestas a estímulos
externos, como lo que sucede a nuestro alrededor, o internos, como nuestros
pensamientos.
Entre las sustancias asociadas con las emociones
destacan la serotonina, un neurotransmisor que participa en la percepción de
bienestar y felicidad si sus niveles son adecuados; la oxitocina u “hormona del
apego”, que nos da sensación de confianza; el cortisol, una hormona que se libera
durante el estrés, aunque si es demasiada puede provocar ansiedad y depresión;
y la vasopresina, hormona que se libera con el estrés, ansiedad y agresión,
pero también permite los vínculos sociales.
La exposición puede visitarse desde hoy hasta el 29
de diciembre dentro de la Tienda UNAM, ubicada en Circuito Mtro. Mario de la
Cueva S/N, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Coyoacán, México, CDMX.
FUENTE: UNAM