LA UNIVERSIDAD, UN SITIO DONDE CULTIVAMOS ESPERANZA E INCLUSIÓN
·
Cumbre de Rectoras y
Rectores México-España 2024
·
Ante titulares y
representantes de más de 100 instituciones, el rector Lomelí Vanegas confió en
que este encuentro dé testimonio de la imperiosa necesidad de expandir el
universo de oportunidades para las y los estudiantes, académicos e
investigadores de estas casas de estudios
Mirtha Hernández / Diana Saavedra
Las universidades no son sólo espacios de creación y aprendizaje; son
sitios donde cultivamos esperanza e inclusión, centros insustituibles del
pensamiento científico y laboratorios únicos para la verdadera innovación,
afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, al inaugurar la Cumbre de
Rectoras y Rectores México-España 2024.
Ante titulares y representantes de más de 100
instituciones de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades
Españolas (CRUE) y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (ANUIES), el rector Lomelí confió en que este encuentro
dé testimonio de la imperiosa necesidad de expandir el universo de
oportunidades para las y los estudiantes, académicos e investigadores de estas
casas de estudios, y sea una plataforma para reafirmar el compromiso de
trabajar conjuntamente por el bienestar local, regional y global.
Acompañado también por el embajador de España en
México, Juan Duarte Cuadrado, el Rector de la Universidad Nacional expuso que
las Instituciones de Educación Superior (IES) enfrentan desafíos que les demanda
colaborar de manera más estrecha y plural ante diversos retos. Por ejemplo,
aunque el 30 % de la población de 19 a 23 años en Iberoamérica y en América
Latina estudia en alguna IES, las tasas de acceso varían mucho entre países,
según datos de la Organización de Estados Iberoamericanos.
Pese a que las mujeres predominan en la matrícula,
persiste un sesgo en campos relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas; y aunque la educación a distancia ha aumentado hasta llegar al 20
% de inscripciones, la pandemia provocó una disminución en el número de
graduados y personal académico, así como una reducción de la inversión
educativa del 2 % en Iberoamérica y del 3 % en América Latina.
Ante este escenario, agregó, es indispensable
intensificar los programas de intercambio e investigación, además de explorar
nuevas áreas de cooperación con gobiernos y empresas que contribuyan a atender
las necesidades emergentes de nuestras sociedades, fomentando el diálogo
intercultural y el entendimiento mutuo.
En el Auditorio Alfonso Caso, la presidenta de la
CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón Soler, sostuvo que este
encuentro fortalecerá más los lazos institucionales entre la agrupación que
representa y la ANUIES, y es también una gran oportunidad de enviar un mensaje
claro a la sociedad de que las universidades asumen el reto de ejercer un
liderazgo responsable para construir un futuro mejor.
“Asumimos el compromiso de responder ante los
desafíos sociales, económicos y ambientales que afrontamos, que son cambiantes,
exigentes y globales. Queremos hacerlo a través de nuestras misiones: la
docencia, la investigación y la innovación”, subrayó.
De igual forma, la rectora destacó que la Cumbre
servirá para compartir experiencias e impulsar políticas educativas
innovadoras, en un momento en que la universidad debe dar respuestas a las
necesidades que le traslada la sociedad. “Sólo así podremos desplegar todo
nuestro potencial basado en el conocimiento, la transmisión de valores y ser
verdaderamente un motor de transformación social”.
A su vez, el embajador Juan Duarte Cuadrado resaltó
que México, junto con el resto de América Latina, se ha convertido en uno de
los ejes de la agenda educativa en el exterior de su gobierno y en el ámbito de
la internacionalización. De acuerdo con estadísticas del sistema universitario
español, en el ciclo 2021-2022, 75,754 alumnos de Latinoamérica estudiaron en
ese país y poco más de 7,000 eran mexicanos. Además, la UNAM tiene como
principal destino de movilidad a la nación ibérica.
En contraparte, en ese mismo periodo 839 jóvenes
españoles acudieron a México a realizar estudios, cifra que se busca mejorar.
La Cumbre de Rectores y Rectoras, señaló, será un espacio de intercambio de
ideas y proyectos que permitan fortalecer la fructífera relación entre las dos
naciones, contrastar ideas que impulsen el avance del conocimiento, de la
investigación y formar a los líderes que demandan nuestras sociedades con
profunda inestabilidad.
En su oportunidad, el secretario general ejecutivo
de la ANUIES, Luis Armando González Placencia, refirió que desde esa instancia
se promueve la internacionalización solidaria de la educación superior,
entendiendo que va más allá de intercambios académicos que aporten soluciones tangibles
a las apremiantes necesidades de la sociedad.
Añadió que esto nos obliga a diseñar nuevos
esquemas de cooperación y colaboración universitaria entre México y España, que
se reflejan en un vigoroso intercambio de estudiantes, profesores e investigadores
y en más de un millar de acuerdos entre instituciones de educación superior,
así como entre estas entidades y organismos gubernamentales de ambos países.
El titular de la ANUIES acotó que, con esta
perspectiva, se busca formar profesionales altamente capacitados, pero también
ciudadanos conscientes de su responsabilidad social. “Estamos convencidos que
esta Cumbre facilitará un diálogo constructivo, y que las instituciones de
educación superior de México y España deben fortalecer su cooperación con perspectivas
y estrategias innovadoras”, manifestó en el acto en el que también participaron
la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo; y la secretaria
de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruiz.
En tanto, Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario
de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública de México, dio la
bienvenida a los rectores de España y se pronunció porque el diálogo con sus
pares les permita llevar a cabo acciones conjuntas en beneficio de sus comunidades.
Enfatizó los fuertes lazos históricos entre las
instituciones de nuestro país y de la nación europea, que son fundamentales
para la construcción de futuros posibles. Asimismo, recalcó que el mundo
demanda a las universidades respuestas inmediatas a problemas complejos, en un
contexto revolucionado por las tecnologías de la información y la comunicación,
en el que hay retos sociales, ambientales, y en el cual la internacionalización
se ha convertido en un proceso fundamental para la solución de los problemas
locales, regionales y mundiales.
“Es una colaboración de naturaleza solidaria,
horizontal, a fin de mejorar las políticas en favor de las personas, las
colectividades y sus entornos”, aseveró.
Al hacer uso de la palabra, William Lee Alardín, coordinador
de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, comentó que la Cumbre es
una oportunidad para la reunión y la discusión, pero también de apreciar la
relación centenaria que se ha manifestado en el pasado y el presente en
colaboraciones e intercambios de objetivos mutuos de instituciones académicas.
“En la relación entre México y España hemos tenido
muchas puertas. No siempre son las mismas, algunas se abren, otras se cierran,
pero aquí debemos buscar abrir nuevas, acceder a nuevos mundos, nuevas
aventuras y nuevas ideas que nos permitan seguir caminando juntos en beneficio
de nuestras sociedades e instituciones siempre”, apuntó el también
investigador.
Gloria Sandoval Salas, directora ejecutiva de la
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, mencionó que
los dos países han reconocido durante mucho tiempo el valor de su cooperación
como medio para enriquecer nuestras culturas y perspectivas. Al abrir las
puertas a estudiantes, investigadores y profesores no sólo se fortalece a las
instituciones de educación superior, sino también se construyen puentes que
trascienden las fronteras geográficas y lingüísticas.
“Seguirán trabajando para generar capital humano
competente, capaz y de calidad a través de una educación superior innovadora,
sólida, de manera inclusiva y diversa que origine un mayor impacto en nuestras
sociedades”, acotó.
FUENTE: UNAM
Foto: Benjamín Chaires.